El European Film Market de la Berlinale ha tenido lugar del 10 al 17 de febrero de 2022. Durante estos días, Oficina MEDIA España ha asistido a las diferentes sesiones de industria que se han realizado para profesionales del cine y del audiovisual.
A continuación, os presentamos un informe de titulares y destacados, a modo de resumen, de los eventos y actividades que se han celebrado.
PARTE 1: Jueves 10 de febrero, viernes 11 de febrero y sábado 12 de febrero de 2022
EFM OPENING: EMBRACING CHANGE FOR THE INDUSTRY OF THE FUTURE
Jueves 10 de 15.00h a 16.00h
Moderado por: AC Coppens (The Catalysts, Alemania).
Participantes: Wendy Mitchell (Periodista y consultora de festivales de cine, Reino Unido), Mo Abudu (EbonyLife Group, Nigeria-Reino Unido), Karin Chien (Louverture Films, dGenerate Films), Dennis Ruh (Director, European Film Market), Nusrat Durrani (Cineasta y estratega de medios, Estados Unidos) y Mariana Mazzucato (Institute for Innovation & Public Purpose, University College London, Reino Unido).
- La innovación dentro del mercado audiovisual es un medio esencial para su evolución.
- Es necesario adaptarse y dar forma al cambio en la industria del cine y de la televisión (en lugar de simplemente reaccionar ante el cambio).
- La diversidad, la sostenibilidad y la inclusión son solamente algunos de los aspectos esenciales de la cadena de valor que deberían estar presentes en todos los sectores de la industria (a fin de promover la creatividad y la productividad).
- Adoptar la idea de ser un “outsider” permite crear contenido diverso para audiencias diversas. Ello maximiza el valor de la propiedad intelectual para llegar un público más amplio.
- La definición de producción independiente ha cambiado mucho en los últimos años.
- A la hora de producir, es necesario asegurar que se crea una obra que ofrece una experiencia diferente.
- La forma de nuestro sector está moviéndose por las audiencias.
- Las audiencias de hoy son más inteligentes y sofisticadas.
- La denominada Generación Z busca verse representada en las obras que ve.
- Existen grandes oportunidades para construir historias humanas y para compañías visionarias que deseen ser más inclusivas.
- Debemos lograr simbiosis entre los 'storytellers' y las audiencias.
- Debemos dar voz a quienes no la han tenido: empezar a contar las historias que suceden en países que no han tenido suficiente representación en el pasado.
- Los contenidos episódicos son interesantes para las plataformas, pues mantienen al usuario en la plataforma.
HOW THE FUTURE OF ANIMATION CHANGE (WITH) TECH
Jueves 10 de 17.00h a 17.50h
Moderado por: AC Coppens (The Catalysts, Alemania).
Participantes: Kim Adams (Nexus Studios, Estados Unidos), Hasraf ‘HaZ’ Dulull (HaZimation, Reino Unido) y Oriane Hurard (ATLAS V, Francia).
- Al igual que muchos sectores de la industria, la animación se ha visto catapultada a nuevas alturas a través de avances tecnológicos de vanguardia.
- El desarrollo de la tecnología en la animación, en concreto de la realidad aumentada, puede ayudar a los espectadores o consumidores a sentirse más inmersos en la historia. Gracias a ello, pueden crear sus propias historias interactuando con los elementos de la animación, o incluso siendo protagonistas de la misma.
- Las tecnologías AR/VR/XR conectan perfectamente dentro de la animación. La participación de la audiencia es una parte clave de esta tendencia.
- El futuro de la animación se encuentra en el modo en el que se cuentan las historias, que va directamente ligado con el desarrollo de la tecnología. Es tan importante el desarrollo de un buen guion, como lo es el de una buena experiencia inmersiva.
- La animación permite una mayor sostenibilidad, con equipos más pequeños y optimizaciones más ecológicas, que generan una mayor eficiencia en toda la industria.
- La interactividad será uno de los elementos clave de la animación y es donde se deben desarrollar más las tecnologías: interactuar con los personajes e historias, etc.
- La industria de la animación se fusiona bien con la industria de los videojuegos.
- El metaverso es más un instrumento social que de entretenimiento.
BUILDING UP PUBLICITY: HOW SALES AGENTS SPARK OFF INTERNATIONAL DISTRIBUTION
Viernes 11 de 12.00h a 13.00h
Moderado por: Didar Domehri (Maneki Films, Francia).
Participantes: Tine Klint (Level K, Dinamarca) y Hédi Zardi (Luxbox Films, Francia).
- En los últimos dos años, la pandemia derivada del Coronavirus ha cambiado la forma en la que las películas llegan al mercado.
- El papel de los agentes de ventas internacionales continúa residiendo en la distribución mundial, pero también en la publicidad de las películas que gestionan.
- Una premiere destacada en un festival sigue siendo un imperativo (especialmente en aquellos festivales que cuentan con la presencia de un mercado).
- Los mínimos garantizados (MG) otorgados habrían decrecido con los agentes de ventas internacionales viéndose incapaces de garantizar algo en una pandemia que ha destacado por ser impredecible en sus tiempos.
- Dependiendo del nivel de la película, a veces el MG puede llegar al final.
- La importancia de crear buenos y diversos materiales de marketing de alta calidad para ayudar en la venta de las películas ha aumentado en el último tiempo.
- Las agencias de ventas internacionales no solamente necesitan imágenes o stills de primeros planos. También necesitan otras imágenes que puedan ser usadas en varios formatos. Los productores de cine deben recordar estos aspectos y tenerlos en cuenta en sus presupuestos.
- Las agencias de ventas internacionales necesitan de la ayuda de los productores en la elaboración de una estrategia coordinada (target y objetivos).
- La forma en la que se utilizan las imágenes de una película es diferente en un país o en otro.
- Las imágenes adecuadas creadas a tiempo pueden ayudar en la creación de un buen y apropiado poster. Deben ayudar a transmitir el buen valor de producción de la película.
- El marketing que se produce durante el rodaje ya juega un papel importante.
- En determinadas películas, puede ser mejor utilizar un componente sorpresa.
- El productor debe investigar y consultar las páginas webs de las diferentes agencias de ventas. Después, la química que exista en las primeras conversaciones será determinante.
- El productor debe dar la garantía al agente de ventas internacionales de que será capaz de entregarle una buena película.
- El productor debe valorar el género de su película y buscar diferentes opciones en caso de que haya agentes de ventas más especializados en ese género.
- Los publicistas de cine necesitan empezar a trabajar en la promoción de una película seleccionada en un festival relevante entre tres y cuatro semanas antes de su proyección.
HOW CAN PRODUCERS SURVIVE AND THRIVE IN 2022?
Viernes 11 de 14.00h a 15.00h
Moderado por: Wendy Mitchell (Periodista y consultora de festivales de cine, Reino Unido).
Participantes: Guy Bisson (Ampere Analysis, Estados Unidos), Farah Abushwesha (Rocliffe Limited, Reino Unido) y Henning Kamm (REAL FILM Berlin, Alemania).
- Crear contenidos para las plataformas de streaming es clave para la supervivencia en este entorno cambiante.
- Lo que puede parecer una amenaza para los productores independientes acostumbrados a trabajar con presupuestos más pequeños, es también una oportunidad.
- La mayoría del contenido global es producido por productores independientes comisionados por las plataformas.
- De forma más reciente, hay más oportunidades para contenidos que no estén escritos en inglés y para el contenido local.
- El 60% del contenido original de Netflix es realizado fuera de Estados Unidos y muchos éxitos recientes provienen de países de habla no inglesa.
- Trabajar con plataformas ha permitido a muchos productores hacer crecer sus negocios y ello les ha posibilitado seguir haciendo películas arthouse.
WHAT TECH TRENDS MEAN FOR TOMORROW PRODUCTIONS?
Viernes 11 de 15.00h a 15.50h
Moderado por: AC Coppens (The Catalysts, Alemania).
Participantes: Mark Harrison (DPP, Reino Unido), Álvaro Longoria (Morena Films, España) y Samantha G.Wolfe (NYU Steinhardt, Estados Unidos).
- La sostenibilidad es uno de los desafíos en el futuro de la producción. Las nuevas tecnologías deberán tener un importante papel en ello.
- Los productores deben mirar al horizonte más que nunca, con la naturaleza constantemente innovadora del campo audiovisual en el que las nuevas tecnologías, las plataformas y los procesos se adaptan todo el tiempo.
- La producción virtual y la robótica son de las pocas tecnologías que actualmente son tendencia y forman parte del metaverso que está cambiando la forma en que se produce y se distribuye el contenido.
- Las producciones del futuro deberían centrarse en reducir su impacto en huella de carbono, en tener contenido de la más alta calidad posible, así como en la apertura a la innovación (hoy en lugar de mañana).
- El metaverso puede ser de gran utilidad para la promoción de películas y series, pero también está distrayendo de la revolución de las otras tecnologías virtuales.
- Nos encontramos en tiempos de transición en los que se plantean nuevas cuestiones como si adaptar la producción de una película o una serie a una gran pantalla o al teléfono móvil.
- La tecnología se desarrolla de forma rápida para ofrecer un servicio y no siempre una utilidad para el consumidor. La industria cinematográfica puede aprovechar esta situación.
CASE STUDY: INTERNATIONAL CO-PRODUCTION OF ALCARRÀS
Sábado 12 de 10.00h a 11.00h
Moderado por: Naomi Levari (Black Sheep Film Productions Israel, Alemania).
Participantes: María Zamora (Elástica Films, España), Carla Simón (Directora de cine, España), Giovanni Pompili (Kino Porduzioni, Italia) y Oliver Barbier (MK2 Films, Francia).
- Al inicio, ALCARRÀS de Carla Simón iba ser una coproducción con Francia, pero no funcionó. Finalmente lo fue con Italia.
- Muchos elementos debieron de conjugarse para que ALCARRÀS se realizara.
- En el TorinoFilmLab se encontró un buen lugar para trabajar en el guion de la película.
- En el Berlinale Co-Production Market, los productores pudieron presentar el filme a la agencia de ventas MK2 Films y cerraron con ella un contrato.
- MK2 Films estaba interesada en colaborar con la directora y con la productora desde el primer trabajo de Simón, VERANO 1993 (que tuvo éxito en Francia y generó expectativas comerciales). Tras leer el guion de ALCARRÀS, encajó la visión de la empresa francesa con la de la directora. La pasión, el A.D.N. y el gran potencial del entonces proyecto hicieron el resto.
- El coproductor italiano de ALCARRÀS propuso obtener el fondo de coproducción minoritaria que existe en Italia y lo consiguieron. Estuvo presente en el rodaje del largometraje en Cataluña y se encargó de toda la postproducción.
- El casting del filme duró un año (la película cuenta con actores no profesionales).
- El desarrollo y la preproducción de la película fue de tres años.
- El rodaje fue pospuesto a junio de 2021 por la pandemia y el confinamiento, así como por la necesidad de rodar en verano.
- El equipo de producción tuvo que desarrollar herramientas alternativas para poder hacer pitchings de manera online y crear materiales visuales específicamente para este fin. La adaptación a los mercados virtuales pasó por la organización de visionados privados.
- Al tratarse de una coproducción internacional con tres empresas de dos países, el presupuesto es mayor y eso es un punto positivo. ALCARRÀS pudo contar con técnicos de ambos países durante el rodaje, aunque también hubo dificultades.
- La película se rodó en catalán y en Cataluña durante ocho semanas satisfactorias.
- Simón agradece poder encontrar 'feedback' sobre su trabajo, aunque sea un reto trabajar con tantas opiniones. Aunque no siempre estaban juntos, los equipos hablaban mucho por teléfono.
- Los productores de la película se entendieron bien y buscaron todo lo mejor para el equipo creativo del filme. A pesar de las complicaciones habituales de trabajar con personas de otro país, todos compartían la misma idea y la pasión por el proyecto, así que fue todo muy sencillo.
- Si ALCARRÀS hubiera sido una producción enteramente nacional, no habría sido fácil su visibilidad en el extranjero.